Información para autores/as
NORMAS PARA AUTORES
Postulación del manuscrito
Todos los textos de los manuscritos a ser enviados para la Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, deberán estar escritos en español sin faltas ortográficas ni gramaticales, respetando el siguiente formato de presentación.
Formato de presentación de manuscritos
Título del artículo
Contiene el tema, y algún otro aspecto que considera relevante el investigador/investigadora (Hasta 15 palabras – castellano).
Resumen:
Síntesis de la investigación. Se recomienda que incluya algunos de los siguientes puntos: antecedentes, objetivos, metodología, resultados, reflexiones finales y/o conclusiones (Hasta 300 palabras – castellano).
Palabras clave: descriptores del tema abordado; hasta cinco, separadas por comas y en minúsculas, preferentemente del Tesauro de la UNESCO, disponible en http://databases.unesco.org/thessp/ (castellano) / Para investigaciones en ciencias de la salud, descriptores del tema abordado, preferentemente de DeCS/MeSH, disponible en https://decs.bvsalud.org/es/
Mombykypyre
Mba’e mba’e rehepa oñe’ẽ:
Traducción del resumen al guaraní
Ñe’ẽ tenondegua: traducción de las palabras clave al guaraní
Abstract
Traducción del resumen al inglés
Keywords: traducción de las palabras clave al inglés.
1. Introducción:
Contiene el tema de investigación, describe el propósito del estudio, la justificación y relevancia, así como una breve descripción del estado de la cuestión abordada, expone los antecedentes investigativos, alcances, las limitaciones, así como las teorías en las cuales se sustenta el trabajo. Presenta el objetivo general del trabajo y es adecuado al tema planteado(Hasta 1500 palabras – castellano).
2. Metodología:
Presenta la metodología y el método utilizado y tienen relación con el objetivo planteado. Describe el enfoque, tipo de investigación, las estrategias metodológicas utilizadas, y los criterios éticos tenidos en cuenta para la recolección de la información. Refiere a los sistemas de inclusión y exclusión de datos, así como los sistemas de análisis. Se recomienda la justificación teóricamente de la metodología (Hasta 1000 palabras – castellano).
3. Resultados, discusión y análisis:
Presenta los hallazgos de la investigación, contrasta éstos con la teoría y realiza una reflexión a partir de las mismas. Los resultados se pueden presentar en forma de texto, acompañados de tablas o figuras. El total máximo son 3 tablas y 4 figuras, coherentes y con secuencia lógica. Si coloca figuras que no son de autoría, debe citar para reconocer los derechos del autor. Las tablas y figuras evitar pegarlas, deben ser creadas preferentemente en el propio Word siguiente las normas APA 7ma edición (deben ser totalmente editables). De lo contrario si es una foto debe tener suficiente calidad donde se distinga correctamente el contenido visual, en esta foto no debe existir contenido escrito, puesto que al ser una imagen no podrá ser editada, lo cual incidirá negativamente en caso de que artículo vaya a traducirse a otros idiomas, por lo que , de incurrir en esta falta, dicha figura será eliminada en el proceso de diagramación. La discusión debe resaltar la comparación de los resultados obtenidos con otros estudios similares, los datos que presente deben ser claros, solo información relevante y pertinente de la investigación. Se recomienda una sola forma de presentación de datos: Tablas o gráficos (Hasta 1500 palabras – castellano).
4. Reflexiones finales y/o conclusiones:
Presenta las conclusiones claras y relacionadas con el tema, el objetivo y los resultados. Es una opinión fundada a partir de los resultados recogidos y analizados en concordancia con el objetivo planteado (Hasta 300 palabras – castellano).
5. Referencias:
Contiene la lista de las bibliografías utilizadas, pertinente, vigentes y relacionadas con la manera directa con la investigación. Es ideal que se proporcionen las direcciones URL para las referencias. Citar autores en los párrafos, y agregue reflexiones con sus propias palabras, para evitar alto porcentaje de similitud, ya que la revista acepta hasta un 10%. Las normas de estilo adoptadas son las de la American Psychological Association (APA), 7ma edición en Castellano y/o Vancouver para el área de la salud. (Hasta 700 palabras – castellano).
Por último, el artículo tendrá un mínimo de 400 palabras y un máximo de 7500 respectivamente.
Formato
- El texto deberá tener un espacio interlineal de 1,5, márgenes superior 3 cm, inferior 2 cm, izquierda 3 cm y derecha 2 cm, hoja tamaño A4, en formato Microsoft Word compatible.
- El tamaño de la fuente será de 12 puntos en formato Times New Roman.
- Todas las ilustraciones, gráficos, figuras y tablas estarán dentro del texto en el sitio que les corresponda, deberán estar debidamente citados y con las leyendas correspondientes.
- Las citaciones y las referencias bibliográficas se presentarán siguiendo las normas de la American Psychological Association (APA) y/o Vancouver para el área de la salud.
Fuente de Financiamiento: En caso de tratarse de un informe de investigación con financiamiento, se deben mencionar los datos del proyecto de investigación al que pertenece el artículo: número de proyecto, año y la fuente de financiamiento.
Conflictos de interés: Indicar si los autores tienen o no potenciales conflictos de intereses que declarar.
Fecha de envío: incluir la fecha de envío del manuscrito.
Evaluación del manuscrito:
Todos los manuscritos recepcionados en la revista, recibirá una primera revisión por la coordinación editorial, para la verificación de la relevancia temática para la revista y el cumplimiento de las normas de publicación. Si el manuscrito califica positivamente, la coordinación editorial procederá al tamizaje de los manuscritos por el software para detectar plagios.
Evaluadores externos
El manuscrito que ingrese proceso editorial, la coordinación editorial someterá el manuscrito a la evaluación de dos revisores externos, especialistas del área. La revisión se realizará en forma anónima, tanto para los revisores como para los autores. Los revisores tendrán la opción de calificar el manuscrito con la siguiente clasificación:
1) Publicar
2) Publicar cuando el autor/a realice los ajustes planteados en las recomendaciones indicadas por las personas evaluadoras,
3) Evaluar, reescribir contenidos y presentar a una próxima convocatoria para nueva evaluación,
4) No publicar.
En caso de discrepancia entre revisores, el manuscrito será sometido a un tercer revisor. Todas las comunicaciones respecto al manuscrito serán remitidas al autor de correspondencia.
Derechos de autor
Las informaciones y opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores y en ningún caso será atribuible al Director, o al Comité Científico de la Revista.
En caso de publicación de los artículos, el o los autores mantienen los derechos de su trabajo de investigación.
Envío del manuscrito:
Todas las postulaciones de publicación deberán realizarse vía plataforma exclusivamente: https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/user/register











