Pánico moral, telecriminología e industria del miedo. Principales características de la inseguridad en Paraguay
Palabras clave:
Pánico moral, telecriminología, industria del miedoResumen
Este artículo describe las principales características de la inseguridad en Paraguay a partir de los hallazgos de la última Encuesta Nacional de Victimización (2017), realizada siguiendo los lineamientos del cuestionario estandarizado para América Latina de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC), y datos de la Policía Nacional 2010-2018. Destacan el aumento de la percepción de inseguridad, a pesar del descenso en un 40% de las tasas de homicidios; y un leve ascenso de los delitos contra la propiedad, así como el aumento del encierro penal en 137%. La televisión es la fuente de información sobre delincuencia del 91,4%, y el sub registro de los delitos es del 68,3%. Solo en un año, la industria del miedo generó al menos 1.300 millones de dólares. A pesar de las críticas a su gestión, la Policía Nacional aparece como la más confiable entre las instituciones del sector justicia por delante del Ministerio Público y el Poder Judicial. La disminución del pánico moral, de la cifra oculta, la recuperación de la confianza institucional y de los espacios públicos constituyen los principales desafíos de la política de seguridad, que debe ser abordada multiagencialmente, tanto en fase objetiva y subjetiva.